Equipo Multidisciplinar
Contexto Económico
Next Generation EU
Ejes de Transformación
Palancas del Plan
Contacto
Ayudamos a empresas e instituciones públicas y privadas, de toda la geografía nacional, a identificar y gestionar proyectos financiables por el Fondo de Recuperación Europeo.
En PKF Attest hemos constituido un Equipo Multidisciplinar de trabajo como instrumento para dar una respuesta global e integral, tanto en su sentido multidisciplinar como geográfico, a todas las iniciativas y necesidades que tanto desde el sector privado como del público se puedan necesitar.
Este equipo está formado por más de 75 socios y profesionales especialistas en distintas actividades (consultores tecnológicos y de negocios, especialistas en proyectos de inversión y financiación, expertos en regulación y políticas públicas, y consultores en ayudas comunitarias e innovación), con diferentes visiones tanto de lo público como de lo privado, cuyo objetivo es maximizar las posibilidades que ofrecen los fondos comunitarios y contribuir de esta forma a la recuperación económica de nuestro país.
Comité Ejecutivo
Ángel Alameda
Socio responsable del área de Corporate Finance
Alfredo Ciriaco
Socio responsable de las áreas de Auditoría y Consultoría Económica
Álvaro Beñarán
Socio responsable de las áreas de Fiscal y legal
José Miguel Albisu
Socio Director de las áreas de Auditoria y Consultoría Económica
María Prieto
Socia responsable del área de Gestión de la Innovación y Ayudas Públicas
Miguel Jiménez
Socio de Consultoría y Tecnologías de la Información

Ángel Alameda
Socio responsable del área de Corporate Finance

Álvaro Beñarán
Socio responsable de las áreas de Fiscal y legal

Alfredo Ciriaco
Socio responsable de las áreas de Auditoría y Consultoría Económica

Miguel Jiménez
Socio de Consultoría y Tecnologías de la Información

María Prieto
Socia responsable del área de Gestión de la Innovación y Ayudas Públicas

Jose Miguel Albisu
Contexto Económico
El 17 de noviembre de 2020, se dio a conocer, por parte del Gobierno, el proyecto de Real Decreto-ley que tiene por objeto establecer las disposiciones generales precisas para facilitar la programación, presupuestación, gestión y ejecución de las actuaciones financiables con fondos europeos, en especial los provenientes del Instrumento Europeo de Recuperación, aprobado por el Consejo Europeo del pasado 21 de julio de 2020 con la finalidad de impulsar el crecimiento económico y la creación de empleo, recuperar y reparar los daños de la crisis ocasionada por la pandemia del SARS-CoV-2, y promover un proceso de transformación estructural mediante el impulso de la inversión pública y privada y el apoyo al tejido productivo, la aceleración de la doble transición ecológica y digital, y el refuerzo y aumento de la resiliencia y de la cohesión económica, social y territorial en el marco del mercado único europeo.
En el Real Decreto-Ley publicado el 31 de diciembre de 2020 se establece asimismo una serie de medidas para la implementación de un Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, e incorpora una serie de instrumentos de carácter general dirigidos a reducir las barreras normativas y administrativas, así como un conjunto de reformas de modernización de las administraciones públicas, que permitan una gestión más ágil y eficiente, facilitando la absorción de los mencionados fondos.
Asimismo, en su artículo 9 se establece que podrán ser reconocidos como Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (“PERTE”), aquellos proyectos de carácter estratégico con gran capacidad de arrastre para el crecimiento económico, el empleo y la competitividad de la economía española, que exigen la colaboración público-privada por la presencia de riesgos significativos que obstaculizan a la iniciativa privada.
Respuesta de la UE a la crisis:
«Next Generation EU»

El 21 de julio de 2020, los dirigentes de la UE alcanzaron un acuerdo sobre un paquete exhaustivo de 1.824.300 millones de euros que reúne el marco financiero plurianual (en adelante también MFP) y medidas extraordinarias de recuperación por importe de 750.000 millones de euros en el instrumento Next Generation EU.
Para dotar a la UE de los medios necesarios para hacer frente a los desafíos planteados por la pandemia de Covid-19, se autorizará a la Comisión Europea a contraer empréstitos en nombre de la Unión en los mercados de capitales por un importe máximo de 750.000 millones de euros a precios de 2018.
El endeudamiento neto nuevo cesará, a más tardar, al término de 2026. La Unión utilizará los empréstitos contraídos en los mercados de capitales con el único fin de hacer frente a las consecuencias de la crisis de la Covid-19.
Los empréstitos contraídos podrán utilizarse para conceder préstamos por un importe máximo de 360.000 millones de euros y para sufragar gastos (subvenciones) por un importe máximo de 390.000 millones de euros.
De conformidad con el principio de buena gestión financiera, el reembolso se programará de manera que se garantice una reducción constante y previsible de los pasivos hasta el 31 de diciembre de 2058.
Los compromisos jurídicos de un programa completado por «Next Generation EU» se contraerán a más tardar el 31 de diciembre de 2023. Los pagos correspondientes se harán a más tardar el 31 de diciembre de 2026.

Los importes asignados en el marco de «Next Generation EU» para los distintos programas serán los siguientes:
El Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y ReactEU será financiado en su totalidad por «Next Generation EU». Los demás importes son complementos a los programas financiados con arreglo al MFP.

Cuatro Ejes tractores de Transformación
El Plan de Recuperación de la economía española se estructura en torno a cuatro ejes transversales que vertebrarán la transformación del conjunto de la economía y que el Gobierno ha situado desde el principio en el centro de su estrategia de política económica:
Transición Ecológica
La transformación del modelo productivo y la incorporación de un nuevo paradigma de sostenibilidad ambiental en las infraestructuras es, además de inevitable, una gran fuente de generación de empleo, innovación, ahorros en contabilidad nacional y en la balanza comercial. La crisis sanitaria provocada por la Covid-19 ha puesto de manifiesto la necesidad de acelerar la transición ecológica, como elemento clave en la fase de reconstrucción.
Transformación Digital
Se ha puesto sobre la mesa la necesidad de abordar urgentemente la transición digital, garantizando la accesibilidad del conjunto de la sociedad e impulsando la digitalización de la empresa y la industria, la I+D+i, y la capacitación digital de la población. Una Transformación Digital inclusiva y sostenible. La conectividad generalizada en todos los territorios revitalizará las zonas más afectadas por la despoblación. En línea con la estrategia digital europea, la Agenda España Digital 2025, es la hoja de ruta para guiar la acción en este terreno.
Igualdad de Género
Todos los análisis prevén que la crisis actual tendrá un impacto más negativo sobre las mujeres y los jóvenes, colectivos especialmente golpeados por la anterior crisis financiera. La igualdad de género supone un factor fundamental de crecimiento, para aprovechar al máximo las capacidades del 50% de la población y las sinergias derivadas de la diversidad en la toma de decisiones económicas.
Cohesión Social y territorial
La apuesta por el conocimiento, la educación de calidad y la formación permanente aporta oportunidades y eficiencia a nuestra economía. Reducir las desigualdades y lograr un crecimiento justo e inclusivo es fundamental. Más allá del refuerzo de los tres pilares existentes del Estado de Bienestar (educación, sanidad y servicios sociales), es preciso desarrollar el cuarto pilar: el de la economía de los cuidados.
Diez políticas palanca de reforma estructural
El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia se estructura en torno a diez políticas palanca urgentes por su alta capacidad de arrastre sobre la actividad y el empleo para la modernización de nuestra economía y sociedad.
Asignación de Fondos por Políticas Palanca en los próximos tres años:

1. Agenda urbana y rural
Las ciudades tienen un papel fundamental en la transformación económica y social, por su capacidad de generar actividad a corto plazo por todo el territorio español con efecto tractor sobre la industria y sectores clave como la construcción. De ahí la necesidad de preparar a nuestras ciudades y pueblos para los retos que ya están presentes, generando entornos urbanos más accesibles e inclusivos, respirables y sostenibles, inteligentes y dinámicos, y una mejora de la competitividad para el sector servicios, en todo el territorio e independientemente del tamaño del núcleo de población.
2. Infraestructuras y ecosistemas resilientes
Las infraestructuras tienen la capacidad de movilizar grandes volúmenes de inversión a corto plazo y de generar un impacto estructural sobre el conjunto de la sociedad y economía. El desarrollo de soluciones basadas en la naturaleza y el refuerzo de la adaptación y resiliencia climática en infraestructuras, aprovechando herramientas digitales para desarrollar las capacidades en detección y alerta tempranas, especialmente en costas y zonas inundables, incluyendo adaptación en zonas vulnerables y proyectos participados de renaturalización y de-construcción, permite optimizar las inversiones e incrementar la resiliencia de la infraestructura ante nuevas demandas y retos, a la vez que preservar y proteger el capital natural del país.
3. Transición energética justa e inclusiva
4. Administración para el siglo XXI
5. Digitalización del tejido productivo
6. Ciencia e Innovación
7. Educación y Conocimiento
8. Cuidados y Políticas de Empleo
9. Cultura y Deporte
10. Modernización del sistema fiscal
¿Cómo podemos ayudarte?
Sector Privado
- Diseño de enfoque, estrategia y asesoramiento en proyectos potencialmente financiables por fondos europeos.
- Asesoramiento y asistencia en la preparación y presentación de la documentación necesaria par el acceso a los Fondos Europeos.
- Asistencia técnica en materia legal, regulatoria, fiscal y de cumplimento en relación con fondos europeos.
- Seguimiento, control y justificación económica de la financiación y de todos los aspectos de los proyectos, tanto en materia de préstamos como de subvenciones.
- Asesoramiento integral en materia de Colaboración Público-Privada.
- Informes de impacto y análisis de prioridades o proyectos elegibles tanto para empresas como para organizaciones, colectivos o sectores empresariales.
- Asesoramiento para acceder al Fondo de apoyo a la solvencia de empresas estratégicas, gestionado por la SEPI para ayudar a compañías con dificultades a paliar los efectos de la pandemia.
Administración Pública
- Gestión integral del ciclo de vida de la financiación europea: asistencia técnica y apoyo a las administraciones.
- Implementación de Oficinas Técnicas de ámbito estatal, autonómico o local para la gestión óptima de los fondos.
- Seguimiento, control y justificación económica de préstamos y/o subvenciones.
- Asistencia a Organismos Intermedios en materia de gestión, ejecución, verificaciones administrativas y certificación de actuaciones cofinanciadas con fondos europeos.
- Servicios de auditoría y cumplimiento de trámites.
- Planes de gestión y seguimiento de préstamos y subvenciones apoyados en herramientas tecnológicas para la optimización de procesos y el control efectivo de los fondos.
- Informes de impacto y análisis de retorno de inversión
- Asesoramiento en fondos europeos a entidades financieras de carácter público en materia de líneas de financiación, condiciones de crédito o planes específicos para empresas (ICO, Instituto Catalán de Finanzas, etc.).
Si deseas consultarnos acerca de posibles proyectos financiables por los Fondos Europeos, contacta con nuestro equipo de expertos
Aviso: Los contenidos de esta web son a título meramente informativo para orientación general y, no implican asesoramiento legal, asesoramiento fiscal, servicios de contabilidad o consultoría profesional de ningún tipo.