• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Inicio
  • PKF International
  • English
PKF Attest

PKF Attest

PKF Attest

  • Sobre nosotros
  • Servicios
    • Auditoría y assurance
    • Asesoramiento legal y fiscal
    • Financial Advisory
      • Transacciones
      • Valoraciones
      • Modelización Financiera
      • Contabilidad analítica y de gestión
      • Financial Advanced Solutions
    • Consultoría
    • Tecnología
    • Mercado de capitales
    • Ayudas públicas e Incentivos a la I+D+i
    • Reestructuraciones e insolvencia
    • ESG
  • Sectores
    • Administración Pública
    • Automoción y movilidad
    • Bienes de consumo
    • Energía y recursos naturales
    • Hostelería, turismo y ocio
    • Industria
    • Retail y distribución
    • Salud y life sciences
    • Servicios
    • Servicios financieros
    • Tecnología, medios y telecomunicaciones
  • Talento
  • Actualidad
  •  
  • Contacto
Hide Search
x

Economía

Consulta pública para establecer una deducción en el IRPF por inversiones extranjeras en la Comunidad de Madrid

· 26 de enero de 2023 ·

La Consejería de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid ha sacado a consulta pública el Anteproyecto de ley por el que se modifica el Texto Refundido de las Disposiciones Legales de la Comunidad de Madrid en materia de tributos cedidos por el Estado, aprobado por Decreto Legislativo 1/2010, de 21 de octubre, para establecer una deducción por inversiones de nuevos contribuyentes procedentes del extranjero, en el ámbito del impuesto sobre la renta de las personas físicas.

El fin del anteproyecto consiste en establecer una deducción en el impuesto sobre la renta de las personas físicas por inversiones en la región de nuevos contribuyentes procedentes del extranjero.

Asimismo, pretende los siguientes objetivos:

  • Captación de flujos monetarios y generar atractivos para seguir canalizando inversiones que impacten positivamente en la región.
  • Incentivar la llegada de nuevos inversores extranjeros, favoreciendo la generación de empleo, la creación de nuevas empresas y el crecimiento de las que ya operan, reforzando así a la Comunidad Madrid como centro de atracción de inversiones, empresas y talento.

El plazo para enviar comentarios finaliza el 2 de febrero de 2023.

Accede a la nota completa

Descargar PDF

Contenido relacionado

Audiencia Pública de cuatro proyectos de Real Decreto para la incorporación de normas de derecho europeo al ordenamiento jurídico español

Ver más

Iniciativas para abordar las necesidades de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) en Europa

Ver más

El Consejo Europeo refuerza la normativa en materia de emisiones de CO2 de los turismos y los vehículos comerciales nuevos.

Ver más

Consulta pública para establecer una deducción en el IRPF por inversiones extranjeras en la Comunidad de Madrid

Ver más

La AEPD promueve agilizar la resolución de reclamaciones en materia de publicidad

Ver más

Objetivos generales de la nueva Ley de Startups

Ver más

Ley de Mercados Digitales (LMD): las claves

Ver más

Salario mínimo: la UE entra en acción

Ver más

Real Decreto-ley 18/2022, de 18 de octubre

Ver más

Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2023

Ver más

Novedades tributarias en Andalucía para paliar los efectos de la inflación

Ver más

Propuesta de Reglamento del Consejo relativo a una intervención de emergencia para hacer frente a los elevados precios de la energía

Ver más

Evento: Anteproyecto de Ley de Movilidad con asociaciones y empresas del sector automoción

· 11 de enero de 2023 ·

El pasado 12 de diciembre, se celebró en nuestras oficinas de Madrid una sesión sobre Movilidad Sostenible.

En ella participaron representantes de diversas asociaciones y empresas del sector de la automoción, AECA-ITV, ANESDOR, ANFAC, ANGED, Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución, Asociación Española de la Carretera (AEC), GANVAM, CONFEBUS | Confederación Española de Transporte en Autobús, FESVIAL (FUNDACIÓN ESPAÑOLA PARA LA SEGURIDAD VIAL), Repsol, para debatir y extraer conclusiones sobre este Anteproyecto de ley.

Las conclusiones de la sesión fueron:

Revisado el contenido de Anteproyecto de Ley se podría concluir que responde a un diseño de movilidad con fuerte carga ideológica, su redacción se aleja de un texto legal. En los términos conocidos en este momento, obligará a un profundo trabajo parlamentario para que, en función de criterios solventes acordes con la realidad económica, social y medioambiental de España, se pueda avanzar en pro de un tráfico más seguro y limpio.

El tráfico seguro y limpio, conceptos ampliamente compartidos, deben considerarse como un binomio incuestionable cuando se trabaja sobre la movilidad.

Por ello se puede entender oportuno:

  1.  Abordar el diseño de la movilidad no solo obliga a considerar la necesaria coordinación con el deseado desarrollo económico y social del país, sino también a distinguir los distintos escenarios que existen: grandes urbes, otras y el medio rural. El tráfico y las emisiones consecuencia del mismo, son homogéneas en cada uno de los escenarios antes enseñados. No parece, por tanto, adecuado usar el parámetro de población para establecer restricciones. El parámetro correcto sería el nivel de emisión de gases contaminantes.
  2. El entramado burocrático y de informes que incluye la norma genera un ámbito de actuación complicado y confuso para los actores de la economía privada con el consiguiente efecto negativo.
    La indefinición de ciertas variables y una excesiva remisión al desarrollo reglamentario genera una notable inseguridad jurídica, constituyendo así otro factor de riesgo para los afectados, sin cuyo concurso no se podrán lograr los objetivos deseados.
  3. Entendiendo de interés rebajar las emisiones de gases contaminantes con origen en la movilidad, aun cuando no es único emisor ni emisor principal, resulta imprescindible actuar para que la circulación sea más limpia y segura. Por ello, y conscientes de que el vehículo más antiguo es más inseguro y contaminante, que la demanda y la importación del coche usado se incrementa, y que la antigüedad de nuestro parque móvil ha aumentado, estando por encima de la media de los países de la UE, resulta imprescindible perfeccionar el modelo de renovación del parque móvil. Y así, introducir medidas eficaces que permitan un parque móvil de menos antigüedad.
  4. Lograr una circulación más segura y limpia obliga al perfecto estado de conservación del vehículo y, por ello, a la adopción de medidas eficaces para evitar el absentismo en la Inspección Técnica del Vehículo.

Objetivos generales de la nueva Ley de Startups

· 22 de diciembre de 2022 ·

La ley promueve la inversión en innovación, impulsa los instrumentos públicos de apoyo al ecosistema de empresas emergentes y refuerza la colaboración público-privada con el fin de impulsar el crecimiento de estas empresas.

Los objetivos generales de esta ley son los siguientes:

  • Fomentar la creación, el crecimiento y la relocalización de empresas emergentes en España, en especial de las microempresas, de las pequeñas y las medianas empresas emprendedoras, fijando además las condiciones que favorezcan su capacidad de internacionalización.
  • Atraer talento y capital internacional para el desarrollo del ecosistema español de empresas emergentes.
  • Estimular la inversión pública y privada en empresas emergentes.
  • Favorecer la interrelación entre empresas, agentes financiadores y territorios para aumentar las posibilidades de éxito de las empresas emergentes, con especial atención al fomento de polos de atracción de empresas emergentes en entornos rurales, y especialmente, en aquellas zonas que están perdiendo población, en aras de una mayor cohesión social y territorial.
  • Impulsar el acercamiento entre la formación profesional y la universidad y las empresas emergentes.
  • Contribuir a incrementar la transferencia de conocimientos de la Universidad y de los organismos públicos de investigación y restantes agentes públicos del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación al mundo empresarial.
  • Eliminar las brechas de género existentes en el ecosistema español de empresas emergentes.
  • Apoyar el desarrollo de polos de atracción de empresas e inversores.
  • Impulsar la compra pública innovadora con empresas emergentes.
  • Garantizar la eficacia y coherencia del sistema estatal de ayudas al emprendimiento basado en innovación.
  • Promover el seguimiento participativo de la evolución del ecosistema español de empresas emergentes y de los resultados de esta ley.
Accede aquí al impacto completo

Contenido relacionado

Audiencia Pública de cuatro proyectos de Real Decreto para la incorporación de normas de derecho europeo al ordenamiento jurídico español

Ver más

Iniciativas para abordar las necesidades de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) en Europa

Ver más

El Consejo Europeo refuerza la normativa en materia de emisiones de CO2 de los turismos y los vehículos comerciales nuevos.

Ver más

Consulta pública para establecer una deducción en el IRPF por inversiones extranjeras en la Comunidad de Madrid

Ver más

La AEPD promueve agilizar la resolución de reclamaciones en materia de publicidad

Ver más

Objetivos generales de la nueva Ley de Startups

Ver más

Ley de Mercados Digitales (LMD): las claves

Ver más

Salario mínimo: la UE entra en acción

Ver más

Real Decreto-ley 18/2022, de 18 de octubre

Ver más

Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2023

Ver más

Novedades tributarias en Andalucía para paliar los efectos de la inflación

Ver más

Propuesta de Reglamento del Consejo relativo a una intervención de emergencia para hacer frente a los elevados precios de la energía

Ver más

Ley crea y crece: las claves de la reforma para las empresas

· 27 de octubre de 2022 ·

La ley crea y crece es una de las principales reformas del Plan de recuperación, transformación y resiliencia y pretende impulsar la creación de empresas y facilitar su crecimiento y expansión.

Crear una empresa será más fácil y más rápido.
Se podrá constituir una Sociedad de Responsabilidad Limitada con un capital social de 1 euro (antes 3.000 euros) y se podrán constituir de forma telemática, reduciendo plazos y costes.

Favorecer el crecimiento de las empresas.
Se mejora el marco regulatorio al simplificar la legislación existente y procedimientos más ágiles.

Lucha contra la morosidad.
La acción principal es impulsar el uso de la factura electrónica, obligando en la expedición y remisión.

Apoyo financiero al crecimiento empresarial.
Medidas para mejorar los instrumentos de financiación alternativos a la banca como el crowfunding, la financiación participativa, la inversión colectiva o el capital riesgo.

Salario mínimo: la UE entra en acción

· 25 de octubre de 2022 ·

El pasado 19 de octubre de 2022 se publicó en el DOUE la Directiva (UE) 2022/2041 del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre unos salarios mínimos adecuados en la Unión Europea.

Su objetivo es mejorar las condiciones de vida y de trabajo en la Unión Europea, en particular, la adecuación de los salarios mínimos para los trabajadores.

La presente Directiva establece un marco para adecuar los salarios mínimos legales con el objetivo de lograr unas condiciones de vida y de trabajo dignas, así como fomentar la negociación colectiva sobre la fijación de salarios y mejorar el acceso efectivo de los trabajadores a los derechos a la protección del salario mínimo, cuando así lo establezcan el Derecho nacional o los convenios colectivos.

La aplicación de la presente Directiva respetará plenamente el derecho a la negociación colectiva. En referencia a la transposición, los Estados miembros adoptarán las medidas necesarias para dar cumplimiento a lo establecido en la presente Directiva a más tardar el 15 de noviembre de 2024. Además, a más tardar el 15 de noviembre de 2029, la Comisión, previa consulta a los Estados miembros y a los interlocutores sociales a escala de la Unión, llevará a cabo una evaluación de esta.

Contenido relacionado

Audiencia Pública de cuatro proyectos de Real Decreto para la incorporación de normas de derecho europeo al ordenamiento jurídico español

Ver más

Iniciativas para abordar las necesidades de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) en Europa

Ver más

El Consejo Europeo refuerza la normativa en materia de emisiones de CO2 de los turismos y los vehículos comerciales nuevos.

Ver más

Consulta pública para establecer una deducción en el IRPF por inversiones extranjeras en la Comunidad de Madrid

Ver más

La AEPD promueve agilizar la resolución de reclamaciones en materia de publicidad

Ver más

Objetivos generales de la nueva Ley de Startups

Ver más

Ley de Mercados Digitales (LMD): las claves

Ver más

Salario mínimo: la UE entra en acción

Ver más

Real Decreto-ley 18/2022, de 18 de octubre

Ver más

Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2023

Ver más

Novedades tributarias en Andalucía para paliar los efectos de la inflación

Ver más

Propuesta de Reglamento del Consejo relativo a una intervención de emergencia para hacer frente a los elevados precios de la energía

Ver más

Regulación & Public Policy

Envíanos tu consulta y nuestro equipo de expertos te atenderá a la mayor brevedad posible

Contacta

  • « Go to Previous Page
  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Go to page 4
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 7
  • Go to Next Page »
Contacto
  • Sobre nosotros
  • Servicios
  • Trabajar en PKF Attest
  • Actualidad
  • Contacto
  • PKF Attest
  • 2023 Todos los derechos reservados ©
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Política de seguridad de la información

PKF Attest es miembro de PKF Global, la red de firmas miembro de PKF International Limited, cada una de las cuales es una entidad legal separada e independiente y no acepta ninguna responsabilidad u obligación por las acciones o inacciones de cualquier miembro individual o firma(s) corresponsal(es).
“PKF" y el logotipo de PKF son marcas comerciales registradas utilizadas por PKF International Limited y firmas miembros de la red de PKF Global. No pueden ser utilizados por nadie que no sea una firma miembro debidamente autorizada de la Red.

PKF Attest is a member of PKF Global, the network of member firms of PKF International Limited, each of which is a separate and independent legal entity and does not accept any responsibility or liability for the actions or inactions of any individual member or correspondent firm(s).
“PKF" and the PKF logo are registered trademarks used by PKF International Limited and member firms of the PKF Global Network. They may not be used by anyone other than a duly licensed member firm of the Network.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .


Cookies estrictamente necesarias

Cookies de terceros

Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies